La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir lesiones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados óptimas con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, depender solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil practicar un práctica funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la boca procurando mas info mantener el organismo estable, previniendo desplazamientos bruscos. La región más elevada del tronco solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del formato musical. Un fallo común es intentar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo natural, no se consigue la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la condición física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este fenómeno, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este momento de transición simplifica enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.